Columnistas

Moneda digital fiat: reformulando la banca central

María Pía Aqueveque Directora de empresas y experta internacional en activos digitales

Por: María Pía Aqueveque | Publicado: Jueves 22 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

María Pía Aqueveque

Avanzamos hacia la personalización del dinero digital de una forma que no hubiéramos imaginado. Se hace cada vez más importante que los bancos centrales y los ecosistemas financieros de economías en desarrollo se aventuren a experimentar a través de diseños piloto orientados al público minorista y a dinamizar sus economías, que es donde están los mayores desafíos.

Es que los sistemas monetarios son y serán un mecanismo de dominancia. Así lo entienden también los países del G7, que en medio de un fraccionamiento monetario mundial han señalado que se centrarán en ayudar a los países en desarrollo a introducir sus CBDC (Central Bank Digital Currency).

“Es cada vez más importante que los bancos centrales y los ecosistemas financieros de economías en desarrollo se aventuren a experimentar con monedas digitales a través de diseños piloto”.

Este lunes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ante el aumento en la adopción de distintos criptoactivos, señaló que la institución avanza en desarrollar una infraestructura mundial que soporte e incentive el rápido crecimiento de las monedas digitales en el mundo bajo un ecosistema regulado: “Los CBDC no deben ser propuestas nacionales fragmentadas... Necesitamos sistemas que conecten a los países: necesitamos interoperabilidad”.

La realidad es que la interoperabilidad y los lineamientos generales son esenciales, pero cada país tiene una dinámica local que debe ser atendida y que se habilita con la programación del dinero.

Desde el inicio de la historia del dinero, el patrón ha sido que se comienza con ciertas normas y luego en el camino los Estados dominantes hacen lo que estiman conveniente para sus intereses locales, lo que luego impacta a las economías más pequeñas. Así sucedió en el Imperio Romano con la devaluación del denario, y en nuestros tiempos con el acuerdo de Bretton Woods y el quiebre del estándar del oro durante la hegemonía del dólar.

Georgieva subrayó además que los CBDC deben estar respaldados por activos y añadió que las criptomonedas son una oportunidad de inversión cuando lo están, pero cuando no es así, son una “inversión especulativa”. La realidad es que hoy el dinero “fiat” no está respaldado por activos, sólo por la confianza en un país a que se le ha dado autoridad por convención, credibilidad y tamaño. Es decir, el activo es la confianza. Pero, ¿y si la confianza se rompe?

Para los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) el dólar estadounidense no beneficia a las economías en desarrollo, ya que conlleva riesgo de endeudamiento. Por ello se organizan en torno a la formación de una nueva moneda para las transacciones transfronterizas.

Debemos recordar que sin importar el tamaño de las economías, en última instancia, la emisión y el diseño de los CBDC son decisiones soberanas de las autoridades pertinentes basadas en sus evaluaciones derivadas del proceso de pruebas, junto con las circunstancias propias de cada jurisdicción.

Lo más leído